Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
ARGUMENTOS PROGRESISTAS N.º 50, marzo-abril 2023
LA IZQUIERDA ANTE LAS ELECCIONES
El próximo 28 de mayo se celebrarán Elecciones Autonómicas y Municipales en la mayor parte de las Comunidades y Municipios. La Izquierda tiene la oportunidad de dirigirse a su electorado para consolidar los cambios y logros de Gobiernos progresistas en CC.AA. (Comunidad Valenciana, Extremadura…) y grandes Municipios (Sevilla, Barcelona…), o para conseguir grandes cambios: (Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, Málaga…) con propuestas atractivas y sólidas, centradas en la defensa de “lo público”.
En efecto, se trata de que en los Municipios, sobre todo, y también en las Comunidades Autónomas, se visibilicen las dos grandes alternativas para la gestión de los asuntos públicos. La que proponen nuestras y nuestros colaboradores, en este número de ARGUMENTOS PROGRESISTAS, es apostar por una “vida en común” solidaria, saludable y democrática, centrada en las personas frente a las derechas (“liberal” y populista), centrada en el individualismo y los intereses de grandes grupos económicos.
Llevamos un largo tiempo de crispación de la vida política en nuestro país, alentada por la derecha (PP) y la extrema derecha (VOX): “golpe de estado progresivo del Gobierno PSOE-UP”, “gobierno ilegítimo”, la esperpéntica moción de censura de VOX (¿contra el Gobierno o contra el PP?) … que han culminado, de momento, concentrando a unas 30.000 personas en Cibeles el pasado 21 de enero.
El “perfil bajo” mostrado por el PP ante el citado acto de Cibeles, o su posición sobre el derecho al aborto, nos muestran el deseo de Feijóo de presentarse como moderado (¿?), con la finalidad de “moderar” al PSOE (apoyar la lista más votada para gobernar los municipios, dentro de otras medidas más amplias de “regeneración democrática”), tratando de resucitar el bipartidismo… Incluso avanzar hacia un Gobierno PP-PSOE, defendido también por algunos “viejos socialistas” en nombre de la concordia, del “espíritu de la transición”…
Mientras, el Gobierno PSOE-UP, consolidado después de la aprobación de los Presupuestos 2023, sigue con su “agenda de progreso”: aprobación del SMI con un subida del 8% (40% desde el inicio de la legislatura); revalorización de las pensiones en un 8´5%; impulso energético (con la “excepción ibérica” y el conducto Bar-Mar de hidrógeno líquido); paquete de medidas contra la crisis inflacionaria… logrando una gestión económica de éxito con un crecimiento del 5,5% del PIB en 2022, alabada por los medios económicos internacionales.
Sólo los efectos indeseados de la Ley de “Sólo sí es si”, la estancada Ley de Vivienda y la difícil tramitación de la “Ley Mordaza”, parecen empañar los éxitos económicos del Gobierno PSOE-UP. Catalunya sigue estando en un recurrente “tira y afloja” con el nacionalismo. Si bien el denominado “procés” está en los momentos más bajos. Sobre todo, después de que el PSC aprobara los Presupuestos 2023 del Gobierno de ERC.
En este contexto, en el inicio de este año electoral, diferentes encuestas recogen un estancamiento del PSOE, reduciendo la ventaja sobre el PP. Si bien analizando el conjunto de los datos, debido a la polarización política, sólo aparecen dos alternativas de Gobierno: PP-VOX y PSOE-Izquierda (en las versiones que se vayan decantando), con posibles apoyos o alianzas de otras opciones territoriales, repitiendo la fórmula parlamentaria de esta legislatura. Esta parece ser la dinámica que se desarrollará en los diferentes Gobiernos territoriales después del 28-M.
El PSOE y la izquierda “alternativa” tienen un problema de movilización de su electorado, frente al PP y Vox que parecen mantener una mayor intención de voto. Recientemente, aparecen datos preocupantes para el PSOE; además de la abstención, hasta un 10% de su electorado votaría PP o a VOX.
A la izquierda del PSOE, sigue la incógnita del futuro de SUMAR (Yolanda Díaz), y si esta fórmula electoral logrará aglutinar a los partidos a su izquierda: IU, Mas País, confluencias territoriales y, sobre todo, UP. Una compleja y difícil operación si analizamos los movimientos al interior de UP.
En resumen, los próximos ciclos electorales: Municipales y Autonómicas en Mayo y Generales en diciembre, requieren de una movilización de la izquierda, especialmente de los votantes socialistas; de una reorganización de la “izquierda” alternativa” al PSOE y del diseño de un modelo de Estado del Bienestar fuerte, donde lo público (Sanidad, Educación, Servicios Sociales, Vivienda…) construya un “relato alternativo” al discurso neoliberal y populista que vienen defendiendo las derechas.