Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
ARGUMENTOS PROGRESISTAS N.º 50, marzo-abril 2023
TODA UNA VIDA EN 15 MINUTOS: EL GRAN PLAN DE TRANSFORMACIÓN DE MADRID


Madrid no se ha adaptado a las transformaciones y a los desafíos que derivan de factores distintos como el tecnológico, el energético, el social o el económico. Para afrontar de manera adecuada esos cambios, en nuestro partido hemos diseñado una estrategia ambiciosa. Para empezar: ‘Madrid, 15 minutos’. Consiste en que cada barrio funcione como una ciudad dentro de la ciudad. Junto a eso se facilitará la movilidad, sobre todo con el “bus AVE”. También se acometerán objetivos de regeneración urbana, sobre todo en zonas degradadas o problemáticas. Se tratará de reequilibrar el territorio con un plan de reindustrialización de “economía verde”. También se apoyarán las industrias creativas y el pequeño comercio. Se extenderá de manera homogénea la oferta de educación infantil; se garantizará a gratuidad en los comedores escolares y actividades extraescolares; y se impulsará la vivienda para jóvenes
¿Alguien puede recordar alguna cosa que haya hecho Almeida durante su tiempo como alcalde? ¿Alguna obra importante, algo que haya mejorado Madrid? La ciudad lleva 4 años parada, sin propuestas, sin avanzar. Y esto ocurre justo en un momento histórico de cambio para las capitales europeas, donde la competencia por atraer inversiones y talento es feroz. El futuro de las grandes ciudades se está jugando hoy. Todas se están adaptando, pero Madrid se ha parado. Pocas veces una cita electoral ha sido tan importante como la que tenemos el próximo 28 de mayo. Y pocas veces ha sido más necesario tener un plan ambicioso para Madrid.
El mundo se ha transformado de forma radical. Nuestra tecnología y estilo de vida son totalmente distintos. Y, sin embargo, la filosofía con la que se ha gestionado la ciudad ha cambiado muy poco. No sirve para enfrentarse a los retos del siglo XXI: la emergencia climática, la dependencia energética, la economía digital, la movilidad en una ciudad cada vez más grande o la desigualdad entre barrios. Las ciudades que se adapten antes a estos desafíos estarán a la vanguardia económica y, además, vivirán mejor. Las que no, se quedarán atrás.
‘Madrid, 15 minutos’. Para afrontar estos retos, en Más Madrid hemos diseñado un plan más muy ambicioso para reordenar la ciudad. Se llama ‘Madrid, 15 minutos’ y consiste en que cada barrio funcione como una ciudad dentro de la ciudad: con sus colegios y escuelas infantiles, polideportivos, sus centros de salud, de mayores, sociales, de formación, de ocio y compras… Un Madrid en el que, vivas donde vivas, sólo tengas que ir al centro porque quieres, no porque debes. Vamos a transformar el actual modelo de ciudad radial, donde todo está en el centro o muy lejos, para que el código postal de tu casa no decida tus expectativas vitales.
No partimos de cero. Muchas de las ideas de este plan las pusimos en marcha en el mandato anterior de Manuela Carmena, del que tuve la suerte de ser portavoz y donde aprendí de la mejor alcaldesa que ha tenido esta ciudad. Ahora vamos a ir un paso más allá con propuestas que ya se han puesto en práctica en otros lugares como París, Copenhague, Ottawa, Montreal o Milán. Para ello estamos trabajando con los mayores expertos mundiales en el tema, como Carlos Moreno, Catedrático en la Sorbona e inspirador de este proyecto en la ciudad de París.
Este plan supondrá una inversión de 5.500 millones de euros durante dos mandatos. Tiene cuatro ejes fundamentales: 1) cambiar totalmente la movilidad para ahorrar tiempo y ganar vida; 2) crear nuevas infraestructuras importantes, especialmente en los barrios del sur y del este; 3) impulsar la economía convirtiendo a Madrid en referencia mundial de la industria de transición ecológica, industrias creativas y culturales, transformación tecnológica… y 4) dar prioridad a la política social para que todas y todos los madrileños tengan igualdad real de oportunidades.
Una nueva movilidad: la red de ‘Bus AVE’. El primer paso para logar el Madrid de los 15 minutos es cambiar la forma en que nos movemos. Somos la ciudad de Europa con más muertes por aire contaminado de los coches y las exigencias internacionales de calidad ambiental nos obligan a reducir emisiones. Es necesario hacer un transporte público verdaderamente eficaz, rápido y barato. Por eso, cuando sea alcaldesa crearé una nueva red de transporte público: la ‘Red de Bus AVE’. Se trata de un sistema integral de autobuses de Alta Velocidad que se sumará a los ya existentes de Metro, Cercanías y de la EMT.
Consiste en 155 autobuses de alta capacidad que circularán por 207 kilómetros de carriles exclusivos y con prioridad total. Son tan rápidos porque funcionan como un metro en superficie: ningún otro vehículo podrá ocupar su plataforma a lo largo de todo su recorrido. Se moverán a velocidades similares a las del Metro, pero con un coste diez veces menor. Crearemos, además, la M-35 de buses de alta velocidad para unir los barrios de la periferia. Una ciudad bien comunicada y con un transporte público más rápido y barato que el coche es una ciudad más atractiva económicamente, una ciudad lista para atraer inversiones.
Regeneración urbana: los grandes cambios. El segundo gran eje sobre el que basaremos nuestro gobierno del Madrid de los 15 minutos, será la regeneración urbana: crear nuevos ‘centros’ de vida, comercio y trabajo alternativos a los de siempre. Crear oportunidades en espacios olvidados, especialmente en los barrios del sur.
Lo primero que haré cuando llegue a la alcaldía será tirar el scalextric de Vallecas. Es la única estructura de este tipo que queda en Madrid. Divide la zona, genera desigualdad y hace inhabitable el espacio para los vecinos.
A este proyecto se unirán otros muchos que ya hemos ido presentando estos últimos años. Por ejemplo, la reforma de la A42 desde la M40 hasta Santa María de la Cabeza, una de las zonas con peor calidad ambiental de la ciudad y una brecha urbana que separa Usera de Carabanchel. También reformaremos la calle Bravo Murillo, la segunda más transitada de España después de la Gran Vía, pero que está totalmente abandonada. Vamos a recuperar la Avenida Ensanche de Vallecas para las vecinas y vecinos; vamos a peatonalizar el corazón de Usera para convertirlo en un centro de vida y comercio; transformaremos la Cuña Verde de Orcasitas… Y soterraremos la A5 para que deje de ser una autopista urbana y se convierta en un lugar transitable. Almeida prometió hacerlo y no ha movido ni un dedo. Con nosotros será, por fin, una realidad.
Economía verde. La reindustrialización y reactivación económica de la ciudad será otro de los grandes ejes de este plan. Cada mañana decenas de miles de madrileños del sureste se tienen que desplazar hacia el norte a trabajar porque es allí donde están las principales oficinas y empresas. Esta situación es insostenible. Para empezar a cambiarlo, en Más Madrid hemos diseñado en el sur un campus de reindustrialización verde dedicado a la transición ecológica y la economía circular. Industrias y empresas referentes de este sector se agruparán en Villaverde para crear ahí más de 2.000 empleos.
Las industrias creativas será el otro gran foco de nuestra política económica. Impulsaremos con ayudas y avales a los sectores del libro, el cine, el teatro, los videojuegos, la música, el audiovisual en general, el diseño y la moda.
También vamos a proteger y dinamizar nuestro pequeño comercio. En Madrid hay más de 10.000 locales comerciales vacíos y tenemos 8 veces más salas de juegos y apuestas que Barcelona. Tenemos un plan de actuación firme para acabar con esto: compraremos locales comerciales, los rehabilitaremos y se los alquilaremos a emprendedores y pequeños comerciantes. Se hace ya en París, Barcelona o Málaga y es muy efectivo para proteger la actividad comercial en la ciudad, crear empleo y tener barrios vivos.
Que tu código postal no decida tu futuro. Madrid es la región con más desigualdad de España. Por eso todo nuestro plan ‘Madrid, 15 minutos’ se erigirá sobre una fuerte política social. Empezando por la educación, donde tengo un compromiso claro: construiremos una escuela infantil pública en cada barrio. No puede ser que el 90% de los niños madrileños se queden sin plaza pública y tengan que pagar hasta 500 euros al mes en la privada.
Además, los comedores y las actividades extraescolares serán gratuitas para ayudar con la conciliación. Así, mientras los niños y niñas aprendan o se divierten, sus familias ganan tiempo para llegar del trabajo, hacer la compra y organizar sus vidas.
Los jóvenes serán mi prioridad, especialmente acabar con sus problemas de acceso a la vivienda. Almeida prometió 15.000 pisos públicos y no ha empezado ni el 10%. Desde luego, no hay una única solución milagrosa para este problema, pero se pueden hacer muchas cosas que ahora mismo Almeida no está haciendo: construir viviendas públicas, regular los precios del alquiler, poner coto a los pisos turísticos, gravar la vivienda vacía o promover nuevas formas de tenencia como el cooperativismo.
En Madrid hay que dedicar 9 años de sueldo íntegro para poder comprarse una primera vivienda, y solo 15 de cada 100 jóvenes puede independizarse antes de los 30. Esto tiene que acabar. Se va a acabar. Nuestra ciudad no puede seguir parada 4 años más. Necesitamos un cambio y Más Madrid es la alternativa. Gobernamos en 2015, ganamos las elecciones en 2019 y volveremos a liderar la ciudad este 2023.