ARGUMENTOS PROGRESISTAS N.º 51, mayo-junio 2023

LA IZQUIERDA ANTE LAS ELECCIONES

EDITORIAL

Imagen que contiene Patrón de fondo

Descripción generada automáticamente

El mayor o menor éxito de la izquierda política en este año electoral dependerá de múltiples factores siendo la “Movilización y Convergencia” dos de los más importantes. Además, son términos que provocan sinergia mutua: a mayor “Convergencia” habrá mayor “Movilidad” electoral. Con ello no se pretende borrar las diferentes vertientes o matices diferenciales existentes en las opciones electorales de la izquierda, sino enfatizar y evidenciar los aspectos comunes y no solo los diferenciadores. Los acuerdos y los pactos juegan aquí un gran papel electoral.

Desgraciadamente, una de las constantes en la definición de cada espacio político dentro de la izquierda ha consistido en la búsqueda de las diferencias, incluso casi a definirse como la negación del otro. Como dice el profesor E. del Teso “cuando un miembro de la izquierda política considera a otro, también de la izquierda, como su mayor enemigo, es que ha perdido el norte”. Esta confrontación intestina ha llevado a la izquierda política, en ocasiones, al borde del suicidio, provocando dolorosas y graves consecuencias para la ciudadanía española. El profesor E. Montagut nos recuerda el proceso y las dificultades para logara la convergencia del centro izquierda en 1936 aunque a los pocos meses fue decapitada por el fascismo.

El próximo 28 de mayo trece gobiernos de CCAA y todos los ayuntamientos de España se someten a la voluntad popular en un proceso electoral. Durante estos cuatro años se han visto tremendamente beneficiados por las políticas llevadas a cabo por el gobierno de coalición de P. Sánchez: se han movilizado miles de millones de euros en los ayuntamientos gracias a la suspensión de la regla de gasto y estabilidad presupuestaria del gobierno de Rajoy; los fondos europeos están llegando a los ayuntamientos en cantidades que a veces triplican y más su presupuesto habitual; las CCAA también se ven a veces sobrepasadas en su capacidad de gestión por el volumen de los fondos “Next Generation”; en ocasiones los fondos estatales destinados a causa del Covid19 superaron con creces los gastos sanitarios efectuados en las autonomías; los recursos puestos a disposición de CCAA para el impulso de la lucha contra la violencia de genero encuentran su mayor dificultad en la eficiencia del gasto…etc. En definitiva, estos cuatro años la acción política municipal o autonómica ha estado más limitada por su capacidad de gestión que por su financiación.

En todo proceso electoral deben confrontarse los diferentes modelos sociales y económicos que se proponen, así como la valoración crítica de lo realizado, como apunta Juan Lobato. Y es aquí donde la demagogia y la mentira encuentran su campo de batalla. Establecer o incluso inventarse el relato es lo importante; si España se hace añicos por la acción del Gobierno de Sánchez, ya nada puede ser más importante. La elección de un alcalde o de un presidente autonómico deja de ser importante ante la imperiosa y urgente necesidad de evitar el cataclismo político sanchista. Todo sea por la patria en ciernes de su desaparición. En este sentido el semiólogo M. Martín apunta cómo el ecosistema mediático, con sus redes sociales, condiciona significativamente el voto de la ciudadanía diseñando marcos electorales ajenos a la realidad.

La derecha y su extrema derecha apuestan por establecer las próximas elecciones en el marco de la supuesta hecatombe del gobierno sanchista, que hay que derribar para que España no se disuelva como azucarillo en el zumo socio-podemita-nacionalista y chavista.

En unos días se abrirá oficialmente la campaña electoral para renovar los ayuntamientos y gran parte de los gobiernos de las CCAA. Sin embargo, todos los partidos en mayor o menor grado interpretan estas elecciones como una primera vuelta de las elecciones generales de final de año. Esta interpretación borra el verdadero objetivo, estableciendo un relato que poco o nada tiene que ver con la labor realizada tanto por alcaldes y concejales como por los gobiernos autonómicos. Basta con leer a la socióloga Soledad Murillo y darnos cuenta del inmenso trabajo que realizan los ayuntamientos; resulta imposible organizar o diseñar una sociedad sin tener en cuenta estas instituciones. También a nivel municipal la política de vivienda y las políticas fiscales han de estar en primera línea como nos recuerda Jorge Moruno y su denuncia de las políticas habitacionales en Madrid, como Carlos Cruzado Catalán presidente de GESTHA y la necesidad de una fiscalidad justa y necesaria

Desgraciadamente, la educación política de la ciudadanía está bajo mínimos, ignorando cuál es el grado competencial de cada institución a elegir; ni comprende en muchos casos que la acción política es fundamental para solucionar las necesidades de la sociedad. Es sorprendente comprobar como la enorme palabra “Libertad” ha sido manipulada electoralmente para reducirla a la decisión individual de tomarse o no unas cañas; un modelo de vida “a la madrileña”, donde la sociedad no deja de ser una simple agregación de individuos sin otro papel que no sea el lugar donde cada individuo tiene derecho a cumplir sus deseos. A este respecto, es interesante como la jurista P. de la Cuesta plantea el dilema de “Libertad o Cantos de sirena”.

Pero si hay algo prioritario y urgente que Ayuntamientos y CCAA tienen que hacer, es el fortalecimiento de la lucha contra el cambio climático y sus brutales consecuencias. Preservar un medio ambiente donde no solo nosotros, sino también las generaciones venideras podamos convivir saludablemente. Los gobiernos municipales o autonómicos que se formen a partir del 28M, deberían tener como única brújula el fortalecimiento de lo público, de lo común. Los ayuntamientos deben marcar la diferencia, como deja perfectamente claro la ambientalista M. Lafuente, en su análisis municipalista, y el divulgador ambientalista Miguel Aguado.

Una vez más, Argumentos Progresistas quiere con este número contribuir a fomentar el pensamiento crítico a través de los análisis y datos de expertos y expertas de reconocida solvencia en un momento importante a las puertas de unas elecciones municipales y autonómicas.

Dibujo animado de un personaje animado

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Print Friendly, PDF & Email