ARGUMENTOS PROGRESISTAS N.º 52, julio-agosto 2023

LAMATA COTANDA, Fernando, Honderos (Libros.com, 2023)

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fernando Rodero

Una novela que nos descubre las miserias del sistema económico cuando los medicamentos son descubiertos y comercializados solo para los pocos que puedan pagarlos[1].

Fernando Lamata: “Mi opinión es que el monopolio en medicamentos es un cáncer que mata y que tenemos que extirpar”.

Decía Rudolf Virchow: “la medicina es una ciencia social, y la política no es otra cosa que medicina a gran escala” En la pandemia del COVID19 nos falló la política, pues perdió el sustantivo “medicina” y se quedó solo con el adjetivo calificativo “a gran escala”, mientras que la medicina actuó al contrario y se redujo al sustantivo “ciencia”, perdiendo su adjetivo calificativo “social”.

Perdón por el juego de palabras, pero define muy bien la situación de la pandemia 2020-2022. Solo un 3% de personas en los países pobres, que representan el 84% de la población mundial, fueron vacunados, mientras que en las poblaciones de los países desarrollados con capacidad económica para comprar y administrar las vacunas, se acercan al 80% de vacunados. Por tanto, la medicina no fue social, ni la política una ciencia. El 22 de enero del 2021, Médicos sin Fronteras denunciaba: “De un total de más de 27,2 millones de dosis de la vacuna de Pfizer entregadas hasta ahora, los países ricos acumulan un 99,3%. Los estados de ingresos medios solo han recibido un 0,0009%; y los países en vías de desarrollo, ninguna”.

Podríamos resumir la novela “HONDEROS” de Fernando Lamata con el párrafo anterior. La introducción de las patentes y su correspondiente exclusividad (20 años) en la industria farmacéutica durante la segunda mitad del siglo pasado, nos ha llevado a un escenario absolutamente rechazable, caracterizado por las siguientes afirmaciones:

  • Los laboratorios europeos desarrollaron y descubrieron más medicamentos en las tres décadas anteriores a la implantación de las patentes, que en las tres posteriores.
  • La excusa de la necesidad de una ingente financiación para la investigación previa al descubrimiento de un medicamento, ha hecho que el coste del medicamento supere el 400% su coste de producción. Existen tratamientos que superan el coste de 100.000 euros mensuales.
  • En muchísimos casos la investigación se limita a insignificantes cambios (investigación incremental) que poco o nada aportan a los efectos terapéuticos del medicamento original.
  • En el coste de la investigación, los laboratorios incluyen la promoción y el marketing de cada medicamento, y es este input el que representa la mayor cuantía.
  • Y, por si fuera poco, la financiación de la investigación de los laboratorios es financiada en gran medida por el sector público.

Las patentes de medicamentos y su exclusividad provocan una reducidísima accesibilidad a los mismos por su alto coste, provocando junto con la correspondiente iatrogenia, que, según Peter C. Gøtzsche, sean la tercera causa de muerte en USA y Europa después de las cardiopatías y el cáncer. “La bolsa o la vida”.

Fernando Lamata, una verdadera eminencia en estudios sobre el acceso a los medicamentos, es un infatigable activista en favor del derecho al medicamento como un derecho humano. Valga una afirmación de su blog: “Uno de cada seis estadounidenses que usan insulina tienen que racionar sus dosis por el elevado precio del medicamento” ¡Qué grande es nuestra Sanidad Pública, que el coste del medicamento se asume solidariamente a través de los Presupuestos Generales del Estado!

Honderos” es una recreación de los tiempos que todos vivimos durante los años de la pandemia y las luchas políticas, económicas e industriales que se desarrollaron para optimizar al máximo las ganancias abusivas de unos pocos con la venta de las vacunas. Es una novela de ficción que transcurre en paralelo con los tiempos de la pandemia, y podríamos afirmar que es una imagen especular de la realidad donde los nombres de sus protagonistas y las empresas mencionadas son recreadas con nombres diferentes y poco más. Los efectos de la lucha en favor de la posición dominante de la farma-industria, provocó cientos de miles de muertes evitables si la vacuna no hubiese sido amparada por las patentes y hubiese sido la vacuna de la gente y para la gente. El final de la novela se adentra hasta el año 2027, dando un aliento de esperanza donde las patentes de los medicamentos perderán su posición dominante flexibilizando la exclusividad de los derechos de las patentes.

Solo queda recomendar a todos los sanitarios de nuestro país y a todos los que sufrimos el COVID19, la lectura de esta interesantísima novela de Fernando Lamata, un activista, un político, un experto, un científico, un ciudadano y sobre todo un MÉDICO SOCIAL, sinónimo de una gran persona. GRACIAS, FERNANDO.

  1. Los beneficios que genere la venta de esta obra son destinados por el autor a la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento, para las acciones de divulgación, difusión y promoción de la entidad.

Print Friendly, PDF & Email