AP4901 LA SANIDAD PÚBLICA A DEBATE
ARGUMENTOS PROGRESISTAS N.º 49, dic. 2022- enero 2023
LA SANIDAD PÚBLICA A DEBATE

Argumentos Progresistas quiere contribuir al debate sobre nuestro Sistema Nacional de Salud con interesantes artículos elaborados por expertos que tratan de acercarnos a diferentes facetas de la Sanidad Pública. Empezamos un año electoral en el que la atención a la salud de la ciudadanía ha de figurar en primer plano.
Tras la quiebra del Lehman Brothers en 2008, el llamado austericidio, aplicado en España por el gobierno de Rajoy, provocó brutales recortes en derechos y prestaciones que dispararon la desigualdad socioeconómica en la ciudadanía: los desahucios, el paro, la pobreza, los comedores sociales pasaron a ser situaciones demasiado habituales. Este retroceso en los derechos sociales afectó también a las prestaciones sanitarias, que junto al Real Decreto Ley de 2012 cuya implantación introdujo importantes cambios estructurales en el Sistema Nacional de Salud, dejaron una Sanidad Pública francamente debilitada y mermada. Las políticas de “privatización encubierta”, los copagos y la participación empresarial de la sanidad privada promovidas por algunas Comunidades Autónomas que lograron así disminuir la aportación pública, menguaron aún más la equidad que definía al Sistema Público de Salud.
Y sobre unos cimientos inestables y deficientes, la pandemia COVID19 hizo tambalear aún más los pilares del sistema de salud español, como la gobernanza, financiación, prestación de servicios y fuerza de trabajo, que ya eran frágiles y se vieron completamente desbordados. El colapso de los hospitales y la deficiente gestión de los medios disponibles provocó la aprobación en algunas Comunidades de los llamados “protocolos de la vergüenza” que prohibieron, veladamente o de forma explícita, que las residencias de mayores derivaran a sus residentes infectados por COVID a los hospitales. También hay que tener en cuenta que la pandemia ha impactado directamente en salud mental, sobre todo en población infantojuvenil, área de la salud que históricamente ha recibido poca atención y promoción.
La pandemia, pues, ha magnificado las debilidades y complejidad del Sistema Nacional de Salud en un clima de extremada polarización política acompañada en algunos casos de una nefasta gestión autonómica. Un coctel perfecto para debilitar la Sanidad Pública.
La Atención Primaria ha sido particularmente afectada. El maltrato reiterado y recorte de sus plantillas y la falta de empatía por parte de la administración, junto a una gestión ineficiente han puesto en peligro su papel de puerta de entrada al sistema sanitario, así como su capacidad para solucionar la mayoría de las necesidades de la ciudadanía en esta materia.
El Gobierno de España, en un intento de paliar la crítica situación de la Sanidad desarrolló hace meses dos importantes proyectos legislativos: el primero para fortalecer la Salud Pública a través de la creación de una Agencia de Salud Pública; y el segundo para mejorar el acceso, la cohesión y la universalidad de nuestro Sistema Nacional de Salud. Esperemos que estas leyes sean pronto una realidad y contribuyan a cerrar la brecha abierta tanto por la crisis financiera como por la pandemia del Covid19.
Por todo lo dicho, en Argumentos Progresistas hemos dado voz a expertos, unos con gran experiencia institucional a nivel nacional e internacional y otros con gran experiencia en la práctica cotidiana en la Sanidad Pública. A todos ellos nuestro agradecimiento y reconocimiento por su trabajo en defensa de la Sanidad Pública y por sus aportaciones a esta revista.