AP4704 NO TODO ES TAN VERDE COMO NOS LO PINTAN

ARGUMENTOS PROGRESISTAS N.º 47, agosto-septiembre 2022

NO TODO ES TAN VERDE COMO NOS LO PINTAN

Energías renovables: aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales como por ejemplo el sol (energía solar), el viento (eólica) o el agua (hídrica). Proceden por tanto de recursos limpios e inagotables porque se regeneran de manera natural. Pero ¿podemos considerarlas realmente energías limpias? ¿Cuál y cuáles son los precios de dicha producción? ¿Son realmente tan verdes como nos dicen?

Desde su origen, las energías renovables han llevado la etiqueta de energías verdes o limpias. Esto se debe a que proceden de fuentes naturales limpias e inagotables. Las fuentes de energía más comunes son: el sol que por medio de la instalación de placas solares se genera energía solar; el viento que a través de los molinos eólicos se produce energía eólica; y el agua por la que se obtiene energía hídrica a través de la fuerza de las corrientes y los saltos de agua. Además, existen otros ejemplos de energías renovables menos conocidas como son la energía geotérmica, la maremotriz, de biomasa, etc.

Una de las principales ventajas de producir este tipo de energías limpias es que las emisiones generadas, son menores a las emisiones producidas por las energías no renovables (combustibles fósiles, combustibles nucleares). Actualmente, las emisiones son un factor clave a tener muy en cuenta en plena lucha frente al cambio climático, ya que son las principales responsables de los cambios que se están produciendo en nuestro planeta: incendios, desertización, sequías, inundaciones, huracanes, entre otros. Todos estos cambios, cada vez más frecuentes y agresivos, afectan de lleno a nuestra sociedad. De este modo, las adaptaciones de los seres vivos a estos cambios rápidos y bruscos son muy complicadas, ya que todo requiere de su tiempo.

Como posible solución, en la actualidad nos encontramos ante la conocida transición energética. Ésta tiene como objetivo cambiar los modelos de producción, distribución y consumo de energía hacia un patrón más sostenible.

Por tanto, las energías renovables reducen la emisión de gases de efecto invernadero, son más seguras para nuestra salud, ya que su desmantelamiento es sencillo pues los residuos generados no es necesario vigilarlos; y en teoría, promueven la autonomía a nivel económico de una región.

Parece que las ventajas son numerosas y que claramente son una alternativa a las energías no renovables. Pero ¿son todo puntos positivos?

Como todo en la vida, lo ideal no existe, y estas energías renovables de las que hablamos también tienen sus desventajas e inconvenientes. Conocer lo positivo está bien, pero aún más importante es conocer lo negativo para saber de que manera afecta al ser humano. Hemos visto que estas energías generan numerosos puntos positivos y que obviamente, en la actualidad son la mejor alternativa frente a las energías no renovables. Sin embargo, ¿nos hemos parado a pensar cómo afectan éstas sobre el medio ambiente?

El medio ambiente, la naturaleza, siempre ha quedado relegado de cualquier problema. Las decisiones que se han tomado y se toman en la actualidad, son en base a criterios principalmente económicos y no ambientales. Desde el empleo del dinero, se ha dado siempre más importancia a lo material que a lo natural. Por eso, poco a poco nos hemos ido distanciando de la naturaleza, aquella que nos da y nos mantiene.

El emplazamiento de placas solares y molinos eólicos está afectando considerablemente a la biodiversidad de nuestro entorno. Previamente a la instalación de estas energías, se generan movimientos de tierras, construcción de carreteras y pérdida de hábitat. Esta última es una de las principales desventajas de las renovables. La pérdida de hábitat es la principal causa de disminución o extinción de poblaciones de especies tanto animales, vegetales, como del reino de los hongos y por tanto, la principal causante de pérdida de biodiversidad. La necesidad de grandes territorios para la instalación de estas energías y el ruido que generan muchas de ellas durante su funcionamiento, desplaza a cientos de especies, sobre todo animales. Este desplazamiento genera competencia por los recursos (tanto alimenticios como de espacio), por lo que termina derivando en muerte en la gran mayoría de ocasiones.

Otra de las desventajas producidas durante el funcionamiento de las mismas (principalmente en el caso de los molinos eólicos) es la alta mortandad generada por colisión directa. Los principales afectados por estas colisiones son aves y murciélagos, ya que la fuerza generada por las aspas produce fuertes corrientes que succionan a estos animales provocando su muerte. Además, murciélagos y aves migratorias que vuelan durante la noche, son incapaces de ver y sentir a tiempo la presencia de estas instalaciones actuando como una trampa perfecta para ellos.

Tras la instalación de molinos y placas, es necesario situar infraestructuras de evacuación de electricidad (torretas eléctricas), que generan fuertes electrocuciones entre la fauna siendo una causa más de mortandad.

Igualmente, el enorme crecimiento de las energías renovables es una realidad, y existe una creciente y continua pelea entre grandes empresas por ver quien se adueña de determinados territorios para proceder a la instalación. Esta prisa por la posesión de terreno lleva a una competencia extrema que conduce a la búsqueda de nuevos espacios para establecer estas instalaciones. Cuanto más se instale, mayor será la cantidad de dinero ganada.

Mientras existen disputas por ver quien posee mayor cantidad de terreno, los estudios de evaluación de impacto ambiental que deben hacerse previamente a las instalaciones son nefastos. Por ley, antes de cualquier obra a realizar deben hacerse diversos estudios tanto de flora, fauna, geología, arqueología, etc. El tiempo que se debe dedicar en campo para hacer estos informes es muchas veces escaso o nulo y otras veces no cuenta con el personal especializado y necesario. Como ejemplo, tenemos los estudios de avifauna (aves) que establecen un año de seguimiento de estos animales que se encuentran en la zona donde se pretende instalar. Este año es insuficiente para conocer que especies de aves habitan en el entorno y cuales están establecidas allí, ya que muchas son migratorias y dependiendo del año su comportamiento puede variar respecto a otros. Como ejemplo, existen especies que no hacen su nido en el mismo sitio año tras año, por lo que es muy difícil comprobar si ese año de estudio la vamos a encontrar allí o no.

Del mismo modo, la carrera por la instalación de infraestructuras de este tipo está haciendo que se realicen cosas sin criterio. El ansia por colocar molinos eólicos y paneles solares en lugares donde no tiene sentido está haciendo que desaparezcan entornos únicos, y que muy probablemente sean irrecuperables. Está claro que la tendencia es pensar en que cuanto más mejor, pero es necesario pararse a reflexionar en las posibles consecuencias que nuestros actos generan sobre nosotros y sobre los ecosistemas que nos rodean.

¡Renovables sí, pero no en cualquier sitio ni a cualquier precio!

Print Friendly, PDF & Email