AP4801 DESARROLLO Y EMERGENCIA CLIMATICA

ARGUMENTOS PROGRESISTAS N.º 48 noviembre-diciembre 2022

DESARROLLO Y EMERGENCIA CLIMATICA

Estamos inmersos en una encrucijada civilizatoria, provocada por una grave crisis climática: los efectos de la pandemia del COVID19, la digitalización generalizada; la guerra Rusia-Ucrania; una injusta globalización neoliberal, con más pobreza y desigualdad; la emergencia de los populismos y la guerra de “relatos” … como principales temas. Todo ello, en un contexto geopolítico de reordenación de los bloques entre países. Como se suele comentar, ¡casi una “tormenta perfecta”!

El cambio climático y la creciente digitalización pueden ofrecer oportunidades de empleos verdes y más cualificados, pero también riesgos. Por eso es imprescindible exigir la plena transparencia y control en la utilización de la IA (algoritmos, etc.) por sus efectos sobre la democracia, los derechos y la igualdad social. En el contexto de estos profundos cambios en el modelo productivo, el Trabajo Decente (OIT), el Dialogo Social, respetar la libertad sindical y reforzar la negociación colectiva, se presentan como condiciones necesarias para asegurar que estas transiciones sean justas.

Por otra parte, la invasión de Putin a Ucrania en los “márgenes” de la UE, puede provocar efectos geopolíticos de largo alcance (BRICS vs USA-UE…); abocarnos a una polarización militarista arriesgada, con mayor gasto militar, que puede agravar la crisis energética y económica (estanflación), incluida una hambruna en África y otras zonas.

Es incuestionable el desvanecimiento del mundo tal y como lo hemos conocido; la crisis ecológica nos hace ver un planeta agotado en muchas de sus materias primas, una atmosfera en transformación que a su vez provoca un cambio climático, una creciente humanidad muy desarrollada tecnológicamente, pero con grandes desigualdades que rompen las costuras de su organización económica y social. En definitiva, nuestra sociedad está transitando ya hacia otro mundo que requiere de nuestra observación, análisis y respuestas.

Para los y las progresistas se impone establecer unos “parámetros de análisis” comunes que nos permitan dar respuestas a los porqués de esta compleja situación, y ponernos a trabajar en las alternativas. El concepto de “transición justa” parece ser el enfoque adecuado para adentrarnos en el complejo compromiso del qué hacer.

Desde la perspectiva de revista ARGUMENTOS PROGRESISTAS (ARGUMENTOS SOCIALISTAS en su etapa anterior), queremos enfrentarnos a este reto con diferentes colaboraciones, reflexionando sobre “Transición justa o ¿transiciones justas?” Esto es: ¿se puede abordar este trabajo de forma “autónoma”, dando una respuesta aislada a cada uno de los problemas enumerados, o de forma interconectada, transversal (enfoque político común)?

¿Qué tema domina en el análisis: la crisis climática, el fracaso de la globalización neoliberal, los populismos vs. democracia; el papel de los PP.PP. o la falta de instituciones globales: ONU, UE… que medien y den soluciones globales comunes?

En resumen, a partir de las diversas colaboraciones pretendemos profundizar sobre qué transición o transiciones identificamos como claves en este momento, partiendo de unas preocupaciones comunes:

  • La crisis climática, una amenaza inminente que debemos evitar, si bien el contexto socioeconómico, paradójicamente, parece relegarla a un “segundo plano”
  • La igualdad entre personas y territorios: una economía con rostro humano, como alternativa a la brecha de pobreza y exclusión, que no para de crecer.
  • La democracia: valores e instituciones a desarrollar vs. populismos. El Trabajo Decente… Tareas que, desde hace unos años, parecen haberse deteriorado.
  • La seguridad, la salud, el Bienestar social… lo público como “modelo de sociedad”, puesta en valor después de la pandemia del COVID19.

Estos y otros aspectos que están presentes en la “agenda política”, los abordamos en este número. Pero seguro que, en adelante, nos demandarán nuevos enfoques que, con la participación de nuestros lectores y lectoras, a los que invitamos a participar, podrían ser objeto de nuevas colaboraciones.

Somos conscientes de que son temas que superan la actual coyuntura de nuestro país. Sin embargo, son preocupaciones que están presentes en los diferentes ámbitos en los que nos movemos. De ahí que abordarlos, de manera plural, nos ayudará a clarificar y clarificarnos en nuestros análisis, que, como ciudadanos y ciudadanas comprometidas, no podemos obviar.

Print Friendly, PDF & Email